Estimulación multisensorial
ALVAMIR ofrece una sala con tecnología aplicada a la estimulación multisensorial o sala Snoezelen, en la que la persona podrá DESCUBRIR, EXPERIMENTAR E INTERACTUAR con texturas, sonidos, imágenes, elementos de fibra óptica luminosa para el desarrollo de la atención, un colchón de agua para fomentar el tono muscular y la relajación, juegos de luces para aprender los colores, elementos llamativos y divertidos de sonido y táctiles … etc., que pondré a su disposición.
Se trata de que la persona alcance sus objetivos sin tener la sensación de estar trabajando, a veces saturado ya de otras terapias, también necesarias.
El objetivo es proporcionar a las personas estímulos sensoriales que les faciliten una sensación de bienestar y placer, a partir de estimulación o relajación según los objetivos de un programa personalizado, sin que la persona tenga la sensación de estar trabajando, sino disfrutando en un espacio de ocio.
El espacio Snoezelen como tal, favorece trabajar unos objetivos determinados e individualizados al perfil sensorial de cada persona, además de facilitar la comunicación y la aparición de conductas adaptadas, en una atmósfera de confianza, relajación y disfrute.
En Valdemoro y en la Comunidad de Madrid, es la primera sala abierta al público a la que cualquier persona, de cualquier edad, que quiera mejorar su calidad de vida y/o complementar otros tratamientos y terapias, podrá acceder.
Beneficios de la Sala Snoezelen para personas con Trastorno del espectro autista (TEA).
Las salas de estimulación multisensorial o salas Snoezelen son una herramienta o recurso, que permite trabajar el despertar sensorial a través de la experimentación, en un espacio seguro, confortable y de confianza. El sujeto se convierte en el protagonista de sus propios aprendizajes, y el terapeuta pasa a ser un mediador de este proceso. Se observan las preferencias e intereses de la persona, además de sus capacidades, a la hora de diseñar las experiencias sensoriales o actividades.
La idea es, a grandes rasgos, proporcionar a la persona diferentes experiencias sensoriales para mejorar la conciencia de sí mismo, aportar nuevas vivencias, enriqueciendo así su relación consigo mismo, con los demás y con el entorno.
Los resultados que se obtienen son variados, en general podemos observar disminución del tono muscular, disminución de la frecuencia cardiaca y de las conductas estereotipadas, así como una disminución de las alteraciones de conducta. Pueden observarse conductas que hasta entonces no habían ocurrido, como mostrar interés por una actividad, aumento de las vocalizaciones cuando algo les gusta y una mejora en la interacción con los demás.
En la sala Snoezelen veremos cómo obtendremos resultados positivos en personas con autismo, mejorando su bienestar, además de aportar beneficios tales como: fortalecimiento del Sistema Nervioso Central, de la comunicación y el vínculo con otras personas, la relajación, la conexión con el entorno, generará nuevos aprendizajes y facilitará una actitud positiva y motivante, entre otros, dependiendo de la persona.
El ambiente que se crea en la sala propicia la comunicación, no necesariamente verbal, entre la persona, el acompañante y el terapeuta. Cuando vemos a una persona en actitud positiva y relajada nos motiva para estar con ella de manera más abierta y receptiva.
Elementos Principales de la Sala
COLCHÓN DE AGUA
Es el elemento central de una sala Snoezelen. Permite regular la temperatura del agua y sentir la música a través del propio colchón.
Se trabajará: control postural, estimulación táctil, movimiento y equilibrio, relajación, conciencia del propio cuerpo.
COLUMNA DE BURBUJAS
La columna de burbujas, produce relajación física a través de la estimulación visual y facilita la coordinación viso motriz. Además, se puede trabajar:
- Estimulación Visual: fijación y seguimiento visual
- Estimulación cognitiva: relación causa-efecto, asociar diferentes colores
La persona puede usarlo de diferentes posturas: tumbado en el colchón de agua, en sedestación desde el colchón de agua o puf, acercando varias partes del cuerpo a la columna (manos, pies, piernas y cabeza) o sintiendo la vibración de la columna a la vez que el estímulo visual.

HAZ DE FIBRAS ÓPTICAS
Se puede utilizar una fibra, unas pocas o todo el haz. Se pueden poner cerca de los ojos y ayudar a potenciar la musculatura externa de los mismos.
Son inocuas y tienen un tacto agradable.
Se trabaja:
- Estimulación visual: reacción, fijación y seguimiento.
- Estimulación táctil y el esquema corporal, además de la relajación.
PANEL DE LUZ Y SONIDO O TORMENTA DE COLORES
- Estimula la emisión y recepción de sonidos vocálicos. Se da a la vez una estimulación visual consecuente a la emisión de un sonido vocálico. Causa-efecto.
- Facilita la comunicación (feed-back).
- Permite jugar con la intensidad y duración del sonido.
¿De qué color es tu voz?
BOLA DE ESPEJOS
Permite la fijación y el seguimiento visual, además de crear una atmósfera agradable.
LUZ NEGRA
Con la luz negra se trabaja la estimulación visual a través del contraste. Se utiliza material fosforescente para trabajar el esquema corporal: pelotas, pañuelos, cintas ... etc.
Favorece la interacción/comunicación entre usuario y terapeuta.
PROYECTOR DE IMÁGENES La persona adoptará la postura más cómoda y correcta posible durante la sesión, con el material disponible en el aula: colchón de agua, puf, silla, colchonetas … etc. El proyector permite enfocar la imagen donde interese en cada sesión. Se estimula a nivel visual a la persona:
PROYECTOR DE ESTRELLAS
Estimulación visual y relajación, además de crear un ambiente agradable.
La sala también cuenta con material propioceptivo y vestibular, además de otros paneles, juegos … etc.